VITI VINCI

Sinestesia



Viti Vinci 05/01/2023

Quizá te estés preguntando qué significa esta extraña palabra… Pues bien, la sinestesia es una condición en la que la estimulación de un sentido provoca una estimulación simultánea en otro sentido. Por ejemplo, una persona con sinestesia puede ver diferentes colores, texturas y formas al oír una determinada canción, puede ver un color por cada palabra que pronuncias o puede ver «comas» verdes flotando en un mar azul al sentir dolor. Esto ocurre de forma natural y no está asociado al consumo de drogas. 

La sinestesia está asociada a factores neurocognitivos: la conciencia, la activación de los nodos sensoriales y los procesos cognitivos automáticos. Lo que ocurre es que las sinapsis y las neuronas de un sistema sensorial concreto se solapan con otros sistemas sensoriales. Las zonas del cerebro implicadas son el sistema límbico y la corteza cerebral. 

Esta condición está asociada a factores genéticos; se transmite a través de un cromosoma X dominante. Lo hereditario es la disposición general, pero no las asociaciones particulares (un miembro de la familia podría experimentar sinestesia del gusto y otro del color). Sabemos que existe una base genética para esta afección gracias a los estudios del genoma, aunque no comprendemos del todo qué hacen estos genes; lo más seguro es que afecten a cómo madura el cerebro (tienen más materia gris1 en las zonas donde ven, por ejemplo, y más materia blanca2 entre la zona de «ver» y la de «saborear»). Se cree que todos tenemos sinestesia cuando nacemos, pero que desaparece a medida que el cerebro madura, por lo que se piensa que las personas con sinestesia tienen sistemas sensoriales menos desarrollados.

¿Alguna vez te has preguntado por qué parece que todos estamos de acuerdo con que, por ejemplo, un sonido agudo va a ser más brillante, más pequeño y más alto en el espacio que un sonido grave? Jamie Ward realiza una prueba en la que la gente escucha dos sonidos diferentes mientras ven una obra de Kandinsky. La gente tiende a elegir el sonido 1, que es más discordante, mientras que el sonido 2 es más armonioso. Esto puede parecer trivial, pero en realidad hay todo un conjunto de reglas para vincular la visión y la música. Esto ocurre más intensamente y de forma más concreta en las personas con sinestesia y en las primeras etapas de la infancia. No obstante, como vemos, las personas sin sinestesia están de acuerdo con las experiencias sinestésicas, aunque no las experimenten ellas mismas (sólo en algunos casos, no en todos), por lo que se demuestra que estas reglas se mantienen de una forma u otra.

Otro ejemplo divertido es la llamada sinestesia tacto-espejo, en la que la persona experimenta una sensación similar en la misma parte del cuerpo o en la opuesta a la que siente otra persona. Un ejemplo concreto sería cuando al ver que tocan a alguien en la mejilla, también siente que le tocan en la mejilla. O, al ver una escultura de Giacometti3, sienten su cuerpo más largo. Este tipo de experiencia también ocurre con las personas no sinestésicas, pero de forma inconsciente y menos intensa. Es una forma de empatía, y los artistas suelen utilizarla para hacernos sentir una determinada sensación con sus cuadros o esculturas. 

Las personas con sinestesia no pueden controlar cuándo les ocurre, y suelen experimentarla como si se proyectara fuera de su cuerpo y no como una ilusión o percepción imaginaria. Sus asociaciones son estables; por ejemplo, si sienten el sabor de la fresa mientras tocan la lana, esto siempre ocurrirá independientemente del entorno en el que se encuentren. 

Estas percepciones también influyen en las reacciones emocionales; por ejemplo, pueden sentir placer o felicidad al «saborear» una palabra u «oír» un sabor.

La sinestesia no suele afectar a su vida cotidiana (se considera más una capacidad que una discapacidad) pero, si afecta a la funcionalidad diaria, los terapeutas y médicos recomiendan a sus pacientes una terapia de hipnosis, que se ha demostrado eficaz para tratar esta afección.  

Los sinestésicos tienden a elegir carreras o aficiones artísticas porque estas experiencias inusuales son probablemente bellas para ellos y probablemente les inspira a crear arte, y también puede ayudarles en ciertas habilidades como distinguir colores. Por ejemplo, Philippa Stanton pinta las voces de la gente. ¡Qué original y divertido!

Lo que la sinestesia nos dice es que hay muchas formas diferentes de experimentar el mundo, y que siempre deberíamos ser curiosos y respetuosos con las experiencias de los demás, tengan sinestesia o no, y utilizarlas para divertirnos y ayudar a los demás; por ejemplo, los ciegos que tienen representaciones auditivas del mundo visual –  podríamos sonificar imágenes en instalaciones artísticas para que puedan entender qué colores hay y las diferentes relaciones espaciales entre los objetos.

 

1: la sustancia gris es el tejido más oscuro del encéfalo y la médula espinal, formado principalmente por cuerpos de células nerviosas y dendritas ramificadas.

2: la sustancia blanca es el tejido más pálido del encéfalo y la médula espinal, formado principalmente por fibras nerviosas con sus vainas de mielina.

3: Giacometti fue un escultor y pintor suizo. Sus esculturas se conocen mundialmente por ser extremadamente delgadas y alargadas, rugosas y ásperas.




Volver al listado