
La Serra De Tramuntana
El 16 de noviembre se celebra el Día del Patrimonio Mundial, fecha en la que en 1972 se firmó en París la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
En junio de 2011, la Serra de Tramuntana fue declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en la categoría de Paisaje Cultural. Esta montaña cubre la isla de Mallorca de noreste a suroeste.
En la Serra de Tramuntana se encuentran hermosos municipios como Andratx, Banyalbufar, Campanet, Escorça, Esporles, Fornalutx, Pollença, Valldemossa, y muchos más. Estos municipios poseen un amplio patrimonio festivo, que incluye celebraciones religiosas, paganas y conmemorativas; ¡Tramuntana está llena de cultura! Música, gastronomía, artesanía, arqueología, pintura, museos, esculturas…. Su herencia cultural también está formada por personajes como el rey Jaume I, Ramon Llull, el archiduque Luis Salvador de Austria, Chopin o George Sand.
Pero, si lo que realmente le gusta es la naturaleza (como a nosotros), no se preocupe, hay mucho que admirar. El paisaje cultural de Tramuntana está formado por caminos, terrazas, muros y construcciones tradicionales en piedra seca. También contiene un patrimonio hidráulico excepcional y posesiones (antiguas unidades de producción). Además, la amenaza árabe despobló la costa durante siglos, por lo que fue necesaria una red de torres de vigilancia costera; está formada por torres, puestos de vigilancia y dos castillos rocosos. También encontramos patrimonio religioso, como el Santuario de Lluc (lugar de peregrinación y símbolo cultural de Mallorca).La Serra de Tramuntana es rica en fauna y flora: el ferreret, (sapo partero mallorquín), el buitre cinereo, Sa Dragonera (ahora Parque Natural), Torrent de Pareis y Ses Fonts Ufanes (declarados monumentos naturales). Si desea descubrir la Serra de Tramuntana, puede realizar tres rutas: la del tren de Sóller, la de la Piedra Seca y la Literaria de Valldemossa a Pollença.
La Serra de Tramuntana conserva 65 de los 97 endemismos descritos en Baleares, y 65 de las 68 plantas endémicas de Mallorca. Así que, como se puede ver, su biodiversidad tiene una gran importancia. A grandes rasgos, la flora de la Tramuntana puede organizarse en cuatro comunidades vegetales: el encinar balear, la garriga de acebuche, el matorral calcáreo y los pinares de culata balear. También se pueden encontrar cítricos, almendros, tejo, romero, lavanda, jara, violeta penyal, boj y siempreviva, entre otros.
Si quieres conocer sus peculiaridades y características, te recomendamos que visites el Jardín Botánico de Sóller, que reproduce la flora típica de las zonas montañosas.
Hablando de Tramuntana, nuestra perfumista Caroline Leclerc creó una fórmula con ese mismo nombre, que forma parte de un conjunto de tres fragancias creadas para la Nit de l’Art (que se celebra la tercera semana de septiembre). Están inspiradas en el paisaje mallorquín: Costa, Pla y Tramuntana. Al olerlas, su especial, único y bello aroma te transporta inmediatamente a esos lugares. En concreto, la fragancia «Tramuntana» pretende rendir un homenaje a la riqueza de la naturaleza que forma la Sierra de Tramuntana. Sus protagonistas son el laurel, el lentisco y el mirto, combinando así facetas verdes, coníferas y aromáticas. Junto a ellos, la luminosidad de los cítricos baila con las notas más oscuras y húmedas del musgo de roble y las maderas. Si desea hacerse con ellos, puede hacer clic aquí.
Por último, me gustaría mencionar a un par de organizaciones que apoyan su conservación y están enfocadas a la sostenibilidad y regeneración: Tramuntana XXI y Mallorca Preservation Foundation.
Tramuntana XXI es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja por la conservación de los valores y el patrimonio natural, social y cultural de la Serra de Tramuntana asesorando, proponiendo y ejecutando iniciativas para dar respuesta a los retos que afronta Tramuntana. Por ejemplo, generan espacios de participación y debate para identificar los retos de la Serra de Tramuntana y promueven, con los agentes implicados en el territorio, iniciativas de mejora del entorno; apoyan a los diferentes órganos de gestión del territorio y realizan acciones de incidencia política; analizan la normativa vigente y abogan por un modelo de gobernanza eficiente y eficaz; apoyan la gestión pública y privada de este espacio rural, basada en los principios de sostenibilidad ambiental, social y económica, a través de las prácticas más eficientes y rentables y realizan acciones divulgativas y de sensibilización, para compartir nuestra visión de una Sierra viva y resiliente, generando sentimientos de estima y compromiso de protección. Y, una buena noticia, ¡puedes hacerte socio!
Por otro lado, Mallorca Preservation Foundation (MAPF) fue creada en 2017 y busca apoyar iniciativas locales medioambientales y de conservación para preservar la excepcional belleza de Mallorca (como la agricultura regenerativa, la recuperación de la fauna marina, las restauraciones, etc.). Para lograr este objetivo, MAPF recauda fondos de personas y empresas apasionadas por la conservación de Mallorca, con los que apoyar iniciativas y proyectos locales cuyo objetivo es la conservación de la Isla. La Fundación promueve la creación de zonas de protección marítima, un mar libre de plásticos, la agricultura sostenible y los productos locales, la protección de nuestras especies en peligro de extinción y sus hábitats, así como la búsqueda de soluciones para la implantación de energías renovables y la gestión óptima de los residuos. Algunos de sus proyectos son la restauración de humedales en la bahía de Alcúdia, un proyecto de salvamento de abejas, un proyecto de agricultura regenerativa, un proyecto de recuperación de algarrobos, y Kilómetros de Plástico para Iris, que pretende promover los paseos conscientes entre los jóvenes, con la misión de educar a la gente de nuestro entorno sobre los problemas que están generando los plásticos de un solo uso.
Volver al listado